¿Qué es un robot? Definición, componentes y ejemplos
- Sustainable Teacher
- 15 abr 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 18 ago
La robótica está cada vez más presente en nuestras vidas. Desde los robots que limpian nuestra casa hasta los exploradores espaciales que llegan a Marte, esta rama de la tecnología combina mecánica, electricidad y programación para dar vida a máquinas capaces de interactuar con su entorno.
En este artículo aprenderás qué es un robot, cuáles son sus componentes principales y cómo funcionan los motores y sensores que les permiten moverse y reaccionar.
1. ¿Qué es un robot? Definición básica
Muchas veces pensamos en un robot y nos viene a la mente un androide como R2D2 o un humanoide que imita nuestros movimientos. Pero en realidad, un robot no tiene por qué parecerse a una persona.
👉 Definición: Un robot es una máquina programable capaz de ejecutar un programa, interactuar con el entorno y modificar su respuesta según las condiciones externas.
Esto último es lo que diferencia a un robot de un autómata:
El autómata siempre repite la misma acción sin importar el contexto.
El robot adapta su comportamiento al entorno.
Ejemplo: una cafetera (autómata) siempre servirá café aunque no haya taza, mientras que un robot cafetero detectaría la ausencia de la taza y avisaría antes de empezar.
2. Ramas de la robótica
La robótica es un campo interdisciplinar que combina:
Ingeniería mecánica: estructuras y movimiento.
Ingeniería eléctrica: circuitos, motores, baterías.
Programación y computación: control, algoritmos e inteligencia artificial.
Gracias a esta combinación, los robots no solo realizan tareas físicas, sino que también pueden procesar información y tomar decisiones.
3. Tipos de robots
Podemos clasificar a los robots en dos grandes categorías:
3.1. Robots de software
No tienen cuerpo físico. Son programas que simulan el comportamiento de un robot. Ejemplos:
Bots de atención al cliente.
Algoritmos que interactúan con otros programas o usuarios.
3.2. Robots de hardware
Son los robots físicos que todos conocemos. Entre ellos destacan:
Androides: robots con forma humana, usados como asistentes o guías.
Robots biónicos: reproducen partes del cuerpo humano (brazos, piernas, prótesis).
Cyborgs: combinación de partes humanas y componentes robóticos.
Robots exploradores: diseñados para misiones peligrosas o imposibles para humanos (ejemplo: Mars Rover).
4. La arquitectura de un robot
Un robot no es solo un conjunto de piezas. Tiene una arquitectura bien definida que combina:
Unidad de control (control unit): la “placa base” o procesador que actúa como cerebro.
Sensores: dispositivos que captan información del entorno (luz, distancia, temperatura, sonido).
Actuadores: piezas que ejecutan la respuesta indicada por la unidad de control (motores, brazos, ruedas).
👉 Ejemplo práctico:La Roomba (robot aspirador) usa sensores infrarrojos para detectar obstáculos o escaleras. La información llega a la unidad de control, que decide si debe parar o girar. El movimiento se ejecuta gracias a los motores (actuadores).
5. Movimiento y grados de libertad
El movimiento de los robots se logra mediante motores colocados en las uniones de las piezas mecánicas. Estas articulaciones permiten distintos tipos de movimiento:
Lineales: arriba/abajo, derecha/izquierda.
Rotatorios: giros parciales o completos (180º, 360º).
Un concepto clave aquí son los grados de libertad (DoF):
Se refiere al número de direcciones independientes en las que puede moverse una parte del robot.
Ejemplo humano: nuestra cabeza puede girar en tres ejes (arriba/abajo, derecha/izquierda, inclinación). Eso serían tres grados de libertad.
Cuantos más grados de libertad tenga un robot, más complejo y versátil será su movimiento.
6. Tipos de motores en robótica
El corazón del movimiento robótico está en los motores, y existen tres principales:
6.1. Motores de corriente continua (DC motors)
Girar continuamente en uno u otro sentido según la polaridad.
Ejemplo: ventiladores, juguetes eléctricos.
6.2. Servomotores
Permiten giros limitados (90º, 180º).
Se usan en puertas automáticas, brazos robóticos o biónicos.
6.3. Motores paso a paso (Stepper motors)
Más complejos y precisos.
Se mueven en pequeños pasos definidos, lo que da gran control en la posición.
Se usan en impresoras 3D y robots de precisión.
7. Ejemplos reales de robótica
Robots industriales: ensamblaje en fábricas de coches.
Robots médicos: prótesis biónicas y cirugías asistidas.
Robots domésticos: aspiradoras, asistentes virtuales con cuerpo físico.
Exploración espacial: Mars Rover, sondas automáticas.
8. Futuro de la robótica
El avance de la inteligencia artificial está llevando a los robots a niveles de autonomía cada vez más altos. Ya no solo responden a instrucciones preprogramadas, sino que aprenden del entorno y mejoran con la experiencia.
Esto abre un debate ético y social sobre hasta dónde queremos llegar con la robótica y cómo afectará a nuestras vidas y al trabajo humano.
Conclusión
Ahora ya sabes qué es un robot, cuáles son sus componentes principales y cómo funcionan los motores y sensores que los hacen moverse. La robótica es un campo fascinante y en continuo crecimiento, que seguirá cambiando nuestra forma de vivir y trabajar en los próximos años.
¿Conocías la diferencia entre sensores y actuadores? ¿Qué tipo de robot te parece más útil en la vida diaria? Te leo en los comentarios 👇.
Comentarios