top of page

Reseña (son spoilers) de Adolescencia: la serie de Netflix que no deja indiferente y cómo trabajarla en clase

  • Foto del escritor: Sustainable Teacher
    Sustainable Teacher
  • 30 mar
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 19 ago

En el vídeo de hoy vamos a hablar de una nueva serie de Netflix: Adolescencia.

Una miniserie británica que ha causado mucho impacto desde su estreno, el 13 de marzo de 2025.


Son solo cuatro capítulos de una hora cada uno, grabados en plano secuencia, lo que ya de por sí la convierte en una propuesta arriesgada y diferente.



Vídeo sobre Reseña (son spoilers) de Adolescencia: la serie de Netflix que no deja indiferente y cómo trabajarla en clase


De qué va la serie Adolescencia


La historia comienza con un adolescente de 13 años acusado de haber matado a una compañera de clase.

Los capítulos abordan distintos momentos de esta trama:


  1. Capítulo 1 – La detención del chico como presunto sospechoso.

  2. Capítulo 2 – La investigación policial en el instituto.

  3. Capítulo 3 – El papel de las instituciones y los centros de menores.

  4. Capítulo 4 – El punto de vista de la familia y el impacto en su vida.



Es una obra dura y descarnada, que retrata la adolescencia actual, la presión social, la familia y el papel de las instituciones.




Lo más llamativo: el plano secuencia



Toda la serie está rodada en plano secuencia: la cámara graba sin cortes, acompañando a los personajes en tiempo real.

Este recurso aporta intensidad, pero también puede volverse pesado en algunos momentos.


Aun así, la dirección y el storyboard son impresionantes: desde planos aéreos hasta transiciones naturales entre escenas.




Temas principales que trata la serie



La serie toca asuntos muy actuales que afectan tanto a adolescentes como a familias, profesorado y sociedad en general.


  1. Presión social y construcción de la identidad


    • Los adolescentes moldean quiénes son según la imagen que proyectan.

    • Muchas veces actúan en contra de lo que piensan solo para encajar en un grupo.


  2. Vulnerabilidad emocional y falta de herramientas


    • Nadie (padres, profesores, policía, menores) tiene recursos suficientes para gestionar las emociones en situaciones extremas.


  3. Influencia de las redes sociales y el mundo digital


    • Todo pasa por el móvil: fotos, comentarios, emojis.

    • Para los adultos pasa desapercibido; para los jóvenes puede arruinarles la vida.


  4. Comunicación intergeneracional


    • La dificultad de entendimiento entre adolescentes y adultos.

    • Los adolescentes creen saberlo todo, mientras que los adultos quedan al margen de su universo digital.


  5. Responsabilidad colectiva


    • ¿De quién es la culpa cuando un adolescente comete un crimen?

    • Padres, profesores, instituciones y sociedad cargan con parte de la responsabilidad.






Opinión personal



A mí la serie me ha impactado mucho.

Es intensa, incómoda en ocasiones, pero tremendamente realista.


Los actores están magníficos, especialmente el niño protagonista, que apunta a ser un gran actor en el futuro.

El cuarto capítulo, centrado en la familia, me pareció el más emotivo y necesario: muchas veces olvidamos que la familia también sufre, incluso cuando no ha hecho nada “mal”.




Para quién recomiendo esta serie



  • Padres con hijos adolescentes: para verla juntos y abrir debate.

  • Docentes y orientadores: como recurso para tutoría o proyectos de educación emocional (con cuidado respecto a la edad recomendada).

  • Cualquier persona preocupada por la sociedad actual: porque refleja problemas muy reales y contemporáneos.





Conclusión



Adolescencia no es una serie ligera. Te remueve, te obliga a reflexionar y deja muchas preguntas abiertas.

Pero justamente por eso creo que merece mucho la pena verla y debatirla.


Si ya la has visto, me encantaría leer tu opinión en los comentarios.

Y si no la has visto, quizá esta reseña te anime a darle una oportunidad.


Nos vemos pronto.

Comentarios


bottom of page