Cómo aprovechar al máximo un auxiliar de conversación en clase
- Sustainable Teacher
- 25 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 ago
En este artículo quiero compartir mi experiencia como docente en centros bilingües y daros algunos consejos prácticos sobre cómo aprovechar un auxiliar de conversación en clase.
Muchos profes, cuando reciben a su primer assistant, se sienten un poco perdidos: no saben muy bien qué papel debe ocupar en la dinámica del aula, qué puede hacer y qué no, o cómo sacarle verdadero partido para que los alumnos se beneficien. Al final, a veces, acaban en la esquina de la clase sin un rol claro.
Yo no quiero que eso te pase a ti. Así que aquí tienes mi guía para que tus auxiliares se sientan valorados, tengan un papel útil y tu alumnado realmente mejore su inglés y su motivación.
Qué es y qué no es un auxiliar de conversación
Lo primero es aclarar un punto básico: un auxiliar de conversación no es un profesor.
No sustituye a un docente. No puede quedarse solo en el aula ni dar clase en tu lugar. Legalmente, la responsabilidad es siempre del profesor titular.
No dirige la asignatura. No está para que tú te sientes y desconectes mientras da la clase por ti. Eso genera frustración en ellos y transmite a los alumnos que no tienen autoridad real.
No siempre sabe de tu materia. Puede ser nativo en inglés, pero si eres profe de biología, plástica o tecnología, no esperes que domine el contenido.
Dicho esto, ¿qué es lo que sí puede aportar? Mucho más de lo que piensas.
Paso 1: Conócelo bien
Antes de lanzarlo a la piscina, dedica tiempo a conocer su background y cultura.
Pregúntale de dónde es y evita confusiones culturales. Ejemplo: no pidas a una auxiliar británica que explique Thanksgiving, porque es una tradición de EE.UU. y Canadá, no de Reino Unido.
Interésate por lo que ha estudiado: quizá es bióloga, ingeniera agrónoma o profesora en su país. Ese conocimiento puede enriquecer tus clases de maneras sorprendentes.
Este primer paso te ayudará a descubrir talentos ocultos y a diseñar actividades que encajen mejor con su perfil.
Paso 2: Establece expectativas claras
Cuando llega al centro, siéntate con tu auxiliar y explícales cómo trabajas tú.
Si usas flipped classroom o metodologías activas, explícaselo para que entienda tu dinámica.
Durante los primeros días, deja que observe cómo funciona la clase y el comportamiento del alumnado.
Define juntos qué papel puede asumir en cada parte de la clase: vocabulario, dinámicas de conversación, apoyo en grupos…
Un acuerdo inicial evita frustraciones y hace que la colaboración fluya mucho mejor.
Paso 3: Dale autoridad
Uno de los errores más comunes es no darles autoridad.
Si los alumnos no perciben al auxiliar como una figura respetada, lo tomarán a broma.
Si da instrucciones o corrige, deben obedecer igual que contigo.
Cuanto más respaldado se sienta por ti, más motivado estará y mejor funcionará su apoyo.
Un auxiliar valorado trabaja a gusto, se implica y aporta ideas nuevas.
Paso 4: Actividades que sí funcionan
Aquí van algunas actividades prácticas que puedes implementar con cualquier auxiliar, independientemente de tu materia:
1. Trabajar vocabulario
Dedica 10 minutos al inicio o al final de clase para que dirija dinámicas de vocabulario:
Minijuegos tipo Jeopardy o Kahoot.
Tarjetas de Quizlet.
Preguntas rápidas con participación activa.
2. Conversación en pequeño grupo
Divide la clase y que el auxiliar trabaje con 2–3 alumnos cada vez. Mejor calidad de tiempo de conversación que “poco con todos”.
3. Apoyo en actividades prácticas
Mientras tú atiendes dudas de contenido, el auxiliar puede ir grupo por grupo conversando en inglés, resolviendo pequeñas dificultades o motivando al alumnado.
4. Resolución de incidencias menores
En clases de tecnología o informática, puede ayudar a resolver cuestiones básicas: “no funciona el ratón”, “no recuerdo la contraseña”… Esto libera tu tiempo para centrarte en el contenido.
5. Dinámicas especiales
De vez en cuando, prepara una sesión diferente y deja que el auxiliar la dirija:
Un trivial de repaso.
Un concurso tipo Pasapalabra.
Actividades lúdicas en Navidad o fin de trimestre.
Eso sí, recuerda: debe ser algo anecdótico, no la norma.
Beneficios de un buen aprovechamiento
Cuando el auxiliar se siente integrado y valorado, todos ganan:
El alumnado escucha diferentes acentos y culturas, gana seguridad al hablar y se motiva más.
El profesor cuenta con apoyo en clase, dinamiza actividades y descubre nuevas formas de enseñar.
El auxiliar se siente útil, aprende también de la experiencia y crea un vínculo positivo con el centro.
Conclusión
Un auxiliar de conversación no es un sustituto, pero sí un recurso valiosísimo si sabes integrarlo. Conócelo, explícales tus expectativas, dale autoridad y utiliza su talento para enriquecer tu clase.
Así, no solo mejorarás el nivel de inglés de tus alumnos, sino que también harás de tu aula un espacio más dinámico, participativo y motivador.
¿Tienes auxiliares en tu centro? ¿Cómo los aprovechas? Cuéntamelo en los comentarios, me encantará leerte.









Comentarios