Mi experiencia con las clases virtuales: aciertos, errores y aprendizajes
- Sustainable Teacher
- 30 ago 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 19 ago
Hola, bienvenido/a de nuevo a Sustainable Teacher.
Soy Leticia y hoy quiero contarte cómo viví el último trimestre con clases virtuales: qué funcionó, qué no repetiría y qué aprendizajes me llevo para el futuro.
🌱 Contexto: por qué tuve que dar clases online
Durante el curso pasado mi centro, que solo contaba con alumnado hasta 2º de ESO, pasó a clases virtuales debido a la pandemia. Aunque ahora volvemos a la presencialidad, he querido preparar mi programación para todos los escenarios posibles.
Nunca había dado clase online, así que fue un proceso lleno de improvisación, aprendizajes y errores que hoy quiero compartir contigo.
✅ Lo positivo de la experiencia
Organización entre profesorado
Creamos un calendario común de tareas por quincenas. Esto ayudó a dar estructura, aunque cada alumno lo gestionó de forma diferente.
Uso temprano del Aula Virtual
En mi asignatura de Tecnología ya había trabajado con los estudiantes el uso del correo y la plataforma. Eso les dio cierta ventaja al adaptarse a la enseñanza online.
Planificación por bloques de dos semanas
Aunque improvisada, esta estrategia permitió trabajar con algo de seguridad dentro de la incertidumbre.
❌ Lo que no funcionó
Metodología asíncrona: al no contar con videollamadas, trabajé con vídeos de terceros y tareas, pero el feedback era más lento y frío.
Falta de una plataforma común: algunos estudiantes no tenían acceso a Teams, otros tenían problemas de dispositivos en casa, y coordinar clases en directo era imposible.
Comunicación confusa: los correos largos saturaban a algunos alumnos, mientras que los mensajes esquemáticos resultaban demasiado breves. No encontré un formato universalmente efectivo.
Protección de datos: sin autorizaciones claras de las familias, usar plataformas externas se volvió un reto legal y ético.
Gestión de archivos: los alumnos se perdían fácilmente entre tantos documentos y carpetas poco visuales en Moodle.
💡 Lo que haría diferente la próxima vez
Crear mis propios vídeos-resumen de cada unidad, acompañados de tareas modelo corregidas.
Trabajar la ciudadanía digital desde el inicio, enseñando a diferenciar lo público de lo privado y a actuar de forma segura en la red.
Explicar la organización de tareas con diferentes formatos (esquemas, pasos, ejemplos) para atender a distintos estilos de aprendizaje.
Pedir autorizaciones previas a las familias sobre el uso de plataformas y videollamadas, para evitar dudas legales durante el curso.
📚 Recursos útiles para ciudadanía digital
Interland (Google): juego online con situaciones reales de seguridad digital y convivencia en la red.
Dinámicas de tutoría: casos prácticos para debatir sobre intimidad, respeto y convivencia digital.
🤔 Preguntas abiertas para la comunidad docente
¿Cómo gestionas tú la explicación de las tareas en la enseñanza online?
¿Prefieres mensajes largos y detallados o esquemáticos y por pasos?
¿Qué estrategias usas para organizar los archivos en Moodle, Classroom u otras plataformas?
Déjame tus respuestas en comentarios, ¡seguro que entre todos encontramos mejores soluciones!
Comentarios