top of page

Componentes robóticos: sensores y actuadores

  • Foto del escritor: Sustainable Teacher
    Sustainable Teacher
  • 29 abr 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago

En el vídeo de hoy vamos a hablar de componentes robóticos, cómo podemos clasificarlos y para qué sirven.


Vídeo sobre Componentes robóticos: sensores y actuadores


La arquitectura básica de un robot



En un vídeo anterior comentamos que un robot se compone, de forma muy general, de tres partes:


  1. Unidad de control: el “cerebro” del robot, normalmente una placa base o procesador que recibe información, la analiza y envía una respuesta.

  2. Sensores: los elementos que captan información del entorno (como la vista, el oído o el tacto en las personas).

  3. Actuadores: los elementos que ejecutan acciones (como los músculos en nuestro cuerpo).



En robótica distinguimos dos tipos de sistemas de control:


  • Bucle abierto: solo tienen unidad de control y actuadores. No reciben información del entorno.

  • Bucle cerrado: tienen unidad de control, sensores y actuadores. Son los más comunes, porque permiten que el robot se adapte a lo que sucede a su alrededor.



Hoy nos vamos a centrar en los sistemas de bucle cerrado, es decir, los robots “completos”.




Sensores más comunes en robótica



Los sensores captan estímulos del entorno y los envían a la placa base para que sean procesados. Algunos de los más utilizados son:


  • Botones: detectan si se han pulsado o no.

  • Potenciómetros: funcionan como un mando giratorio; según la posición, el valor enviado cambia (por ejemplo, el volumen de un altavoz).

  • LDR (resistencias dependientes de la luz): miden la intensidad de luz. Se usan en pantallas que ajustan automáticamente su brillo.

  • Sensores infrarrojos: detectan si hay o no un objeto delante. Solo indican presencia o ausencia.

  • Sensores de ultrasonidos: además de presencia, pueden medir la distancia al objeto (por ejemplo, 1 m, 2 m, 50 cm).





Actuadores más comunes en robótica



Los actuadores son los que ejecutan acciones en el robot. Algunos ejemplos son:


  • Motores: mueven ruedas, brazos u otras partes del robot. Pueden ser motores de corriente continua o servomotores.

  • Zumbadores o buzzers: emiten sonidos o pitidos, como las señales de un ascensor.

  • Luces LED: emiten luz en diferentes colores o intensidades. Un ejemplo son los botones iluminados que indican que un ascensor ha sido llamado.





Señales digitales y analógicas



En robótica no solo importa si un componente es sensor o actuador, sino también si envía señales digitales o analógicas.


  • Digitales: solo tienen dos valores posibles (encendido/apagado, pulsado/no pulsado, sí/no).

  • Analógicas: pueden tener muchos valores intermedios (intensidad de luz, distancia medida por ultrasonidos, volumen de sonido, velocidad variable de un motor).



👉 Ejemplos:


  • Son digitales: un botón (pulsado o no), un LED (encendido o apagado), un sensor infrarrojo (objeto presente o no).

  • Son analógicos: un potenciómetro (infinitas posiciones), un sensor de luz (intensidad variable), un zumbador (distintos tonos), un sensor de ultrasonidos (distancias diversas).





Conclusión



Hoy hemos aprendido que:


  • Los robots tienen tres componentes principales: unidad de control, sensores y actuadores.

  • Los sensores captan información del entorno y los actuadores ejecutan las órdenes de la placa base.

  • Tanto sensores como actuadores pueden ser digitales o analógicos, según el tipo de señal que envíen o reciban.



💬 Cuéntame en comentarios:

¿Has trabajado alguna vez con robótica en clase?

¿Entendías antes la diferencia entre sensores y actuadores, o entre señales digitales y analógicas?


¡Nos vemos en el próximo vídeo!


Comentarios


bottom of page