Mecanismos rotatorios: poleas y engranajes
- Sustainable Teacher
- 28 ene 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 20 ago
En el vídeo de hoy vamos a continuar con el tema de los mecanismos, pero en vez de hablar de máquinas simples o mecanismos lineales, como vimos el otro día, nos vamos a centrar en los mecanismos rotatorios, es decir, aquellos que tienen movimiento circular.
¿Qué son los mecanismos rotatorios?
Son mecanismos en los que el movimiento se da en forma de giro.
Los dos más comunes —y sobre los que nos vamos a centrar hoy— son:
Las poleas
Los engranajes (o ruedas dentadas)
Ambos permiten transmitir movimiento y fuerza entre diferentes partes de una máquina.
🧵 Poleas
Una polea está formada por dos o más ruedas unidas por una correa o banda.
Dentro de un sistema de poleas distinguimos:
Polea motriz: la que inicia el movimiento.
Polea conducida: la que se mueve gracias a la correa.
🔑 Diferencias de tamaño
Las poleas pueden ser iguales o de distinto tamaño.
Si la polea motriz es más grande, el movimiento se multiplica y la polea conducida gira más rápido.
Si la polea motriz es más pequeña, el movimiento se reduce, la polea conducida gira más lento, pero con más fuerza.
📊 Ejemplo
Imagina una polea motriz de 20 cm de diámetro que gira a 250 revoluciones por minuto, conectada con una polea de 8 cm de diámetro.
El resultado es que la polea pequeña girará a 625 revoluciones por minuto.
⚙️ Engranajes
Los engranajes son ruedas con dientes en el borde.
Cuando un engranaje gira, sus dientes empujan los del otro, transmitiendo así el movimiento.
Como en las poleas, distinguimos:
Engranaje motriz: inicia el movimiento.
Engranaje conducido: se mueve gracias al primero.
Cuando hay más de dos engranajes hablamos de trenes de engranajes, que pueden ser simples (dos engranajes) o complejos (varios engranajes).
🔑 Velocidad según los dientes
En los engranajes, lo importante no es el tamaño, sino el número de dientes.
Si el engranaje motriz tiene pocos dientes y el conducido muchos, el movimiento se reduce.
Si el engranaje motriz tiene muchos dientes y el conducido pocos, el movimiento se multiplica.
📊 Ejemplo
Un engranaje motriz con 8 dientes gira a 750 revoluciones por minuto.
Está conectado a un engranaje conducido de 24 dientes.
El resultado es que el engranaje conducido girará a 250 revoluciones por minuto, más lento que el motriz.
📌 Conclusión
Hoy hemos visto que:
Tanto las poleas como los engranajes permiten transmitir movimiento circular.
Cambiando el tamaño (en poleas) o el número de dientes (en engranajes) podemos aumentar o reducir la velocidad y la fuerza.
Están presentes en objetos cotidianos como bicicletas, relojes o electrodomésticos.
💬 Cuéntame en comentarios:
¿Habías pensado alguna vez que tu bicicleta tiene engranajes?
¿O que las poleas y engranajes están en muchísimas máquinas de tu día a día?
Y por supuesto, ¡nos vemos pronto en el próximo vídeo!
Comentarios