top of page

Cómo preparé la oposición de profesor de secundaria en Madrid (Biología y Geología)

  • Foto del escritor: Sustainable Teacher
    Sustainable Teacher
  • 8 sept 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago

Hoy quiero hablaros de algo que nunca había tratado en el canal: mi experiencia preparando la oposición de profesor de educación secundaria, especialidad Biología y Geología, en la Comunidad de Madrid.


Además, el año pasado me tocó ser tribunal de oposiciones, así que tengo también esa visión desde “el otro lado”. En este post voy a compartir cómo fue mi preparación, qué me funcionó y qué no, y algunos consejos que os pueden ayudar si estáis pensando en presentaros.


Vídeo sobre Cómo preparé la oposición de profesor de secundaria en Madrid (Biología y Geología)


1. Por qué decidí opositar en Madrid



En un inicio, mi idea era preparar las oposiciones en Andalucía, pero la vida me llevó a cambiar de rumbo y presentarme finalmente en Madrid.


  • En Andalucía, aprobar es más factible, pero entrar a trabajar después es complicado porque las bolsas apenas se mueven.

  • En Madrid, aprobar es más difícil, el nivel es más alto, pero casi todo el mundo trabaja, porque las bolsas corren mucho más.



Este contraste fue clave para mi decisión.




2. Mi preparación: entre preparadores y academias



Algo que recomiendo a cualquiera que empieza de cero (es decir, solo con el máster de profesorado, que realmente no prepara para la oposición) es buscar un preparador particular.


  • Ventajas del preparador: atención personalizada, adaptación a tu nivel y progresión más lógica.

  • Ventajas de la academia: simulacros, más presión, contacto con compañeros y nivel de exigencia más alto.



En mi caso, lo hice en este orden:


  1. Preparador privado → Andalucía (2017-2018).

  2. Academia presencial en Madrid → curso 2019-2020.

  3. Estudio autónomo → de cara a las oposiciones de 2021.



Mi recomendación es clara: si tienes dos años, dedica el primero a un preparador y el segundo a una academia. Es una inversión económica, pero lo considero una carrera de fondo en la que vale la pena.




3. El temario: ¿cuántos temas llevar?



En Biología y Geología hay 75 temas.

Yo preparé 50:


  • 30 muy bien preparados, “a fuego”.

  • 20 en un nivel medio, para defenderlos.

  • Los 25 restantes, solo leídos una vez.



Intentar llevar los 75 es una locura. Es preferible tener menos, pero bien trabajados, porque la clave está en personalizar los temas y actualizarlos.


Mi temario fue una mezcla entre lo que me dio el preparador, la academia y mis propias aportaciones. Los escribí a mano completos, como si fueran para soltar en el examen. Esto es fundamental: nada de solo esquemas.




4. Organización del estudio



Dividí mi preparación en dos fases:


  • Año sin oposición (año 1):


    • De lunes a jueves → redactar o repasar temas por la mañana.

    • Viernes → repaso general de lo trabajado en la semana.

    • Tardes → prácticos (genética, bioquímica, ecología, visu).

    • Sábados → academia (mañana) y ocio (tarde).

    • Domingo → programación didáctica.


  • Año con oposición (año 2):


    • Misma estructura, pero sin descansos a partir de enero.

    • Intensifiqué los simulacros y los ensayos de programación.




Un recurso clave fue la app Anki, que me permitió trabajar la memoria visual (visu) con tarjetas interactivas y repaso espaciado.




5. La importancia de los simulacros



Un error muy común es no practicar en condiciones reales.

Yo hice muchísimos simulacros en la academia, a mano y con tiempo real. Es fundamental entrenar:


  • La velocidad de escritura.

  • La resistencia física de la muñeca (sí, esto cuenta).

  • La gestión de nervios bajo presión.



Escribir a mano es también la mejor forma de memorizar y mejorar la ortografía, que penaliza mucho en las oposiciones.




6. Los prácticos



Biología y Geología tiene una parte práctica muy exigente.

Mi método fue repetir y repetir ejercicios hasta mecanizar la resolución.


  • Ecología, genética y geología: mucho entrenamiento, hasta casi de memoria.

  • Bioquímica: es un nivel muy alto, incluso con libros de referencia como el Lehninger. Aquí hay que asumir que parte depende de la suerte.





7. La programación didáctica



Un apartado clave que muchos opositores dejan para el final.

Mi consejo es empezar cuanto antes:


  • Septiembre → primer borrador.

  • Marzo → versión lista para presentar.



Mi programación fue 100% personal, palabra por palabra. Nada de copiar modelos de academia, porque los tribunales los detectan al instante.


Incluí:


  • TIC.

  • Atención a la diversidad.

  • Legislación actualizada.

  • Tablas y rúbricas claras.

  • Diseño visual limpio y ordenado.



Además, preparé todas mis unidades didácticas con presentaciones y recursos, de modo que estuviera lista para defender cualquiera de las que salieran al azar.




8. Ensayo y defensa



Una vez lista la programación, me dediqué a ensayar en voz alta:


  • En casa, con una pizarra improvisada.

  • Cronometrando cada defensa.

  • Grabándome en vídeo para autoevaluarme.

  • Con público (mi pareja, compañeros, la academia).



La seguridad al exponer se consigue con muchas horas de práctica.




9. Reflexiones finales



Preparar una oposición es una carrera de fondo.

Hay que tener claro que:


  • Requiere tiempo, esfuerzo y dinero.

  • Puede que lo hagas todo bien y aun así no apruebes.

  • El azar y los criterios del tribunal también influyen.



Pero incluso si no apruebas a la primera, el camino no se pierde: te aporta aprendizaje, experiencia y opciones de trabajo interino.




Conclusión



Mi consejo es claro:


  1. Busca un preparador al principio, y después, una academia.

  2. Haz tu temario propio y no te fíes de los resúmenes.

  3. Organiza tu tiempo con estrategia y constancia.

  4. Practica simulacros a mano y repite los prácticos hasta mecanizarlos.

  5. Prepara tu programación desde el inicio y hazla tuya.

  6. Ensaya, ensaya y ensaya la defensa.



Las oposiciones no son un sprint, son un maratón. Y, aunque la suerte juega un papel, la preparación sólida aumenta tus posibilidades de éxito.

Comentarios


bottom of page