top of page

Prácticas de Laboratorio en Biología y Geología: Recursos y Experiencias

  • Foto del escritor: Sustainable Teacher
    Sustainable Teacher
  • 28 jul 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 18 ago


En este blog voy a compartir todas las prácticas de laboratorio de Biología y Geología que he llevado a cabo este curso con alumnos de 3º de ESO y 1º de Bachillerato. Muchas también son perfectamente adaptables a 1º de la ESO o a otros niveles, simplemente variando la duración y la profundidad de la práctica.


Mi idea es daros un listado de actividades, contar cómo las adapto según los cursos y aportar algunas reflexiones por si este verano os ponéis a planificar el próximo curso.


Vídeo sobre Prácticas de Laboratorio en Biología y Geología: Recursos y Experiencia

1. Práctica de la célula: observación al microscopio


Materiales

  • Maletín de muestras preparado (dotación de la CAM).

  • Células de cebolla teñidas (opción casera).

  • Microscopios de aula.


Adaptación por niveles

  • 1º ESO: manejo del microscopio y partes. Se entrega una hoja sencilla con dibujo y nombres.

  • 3º ESO: observación de células vegetales y animales. Dibujar lo que se ve o copiar del libro.

  • 1º Bachillerato: observación de tejidos animales y vegetales. Clasificación de tejidos, partes y en ocasiones funciones.


📌 Truco: si algún alumno tiene contacto con universidad, se pueden conseguir muestras de cromosomas, cultivos o preparados especiales para enriquecer la práctica.



2. Práctica de medios de cultivo caseros


Objetivo

Observar crecimiento de bacterias u hongos en medios preparados en el laboratorio.


Método casero

  • Preparar caldo con agua destilada y pastillas de caldo.

  • Añadir gelatina como solidificante.


⚠️ Dificultades encontradas:

  • Si la gelatina no cuaja bien, se licua con el tiempo.

  • Crecen más hongos que bacterias.


Aun así, puede servir para hablar de los reinos Monera, Fungi y Protoctistas en 1º ESO y Bachillerato.



3. Práctica de digestión del almidón


Materiales

  • Yodo o betadine.

  • Alimentos con y sin almidón (pan, galletas, embutidos, quesos…).

  • Galleta María + saliva (amilasas).


Desarrollo

  1. Test de almidón: se añade yodo lugol / betadine y la muestra pasa de marrón a azul si contiene almidón.

  2. Digestión parcial: comparar galleta chupada (con saliva) vs galleta seca.


Adaptación por niveles

  • 3º ESO: observación sencilla → qué alimentos tienen almidón. Relación con alimentación saludable.

  • Bachillerato: explicación química (amilosa, amilopectina, enlaces alfa 1-4 y 1-6). Posibilidad de hacer diluciones de saliva y medir tiempos de reacción.



4. Disecciones


Órganos trabajados

  • Corazón (mi favorito).

  • Pulmón (se pueden inflar con pajitas).

  • Riñón.

  • Cerebro.

  • Trucha completa (en Bachillerato).


Organización

  • Un órgano por sesión o pares (corazón+cerebro, pulmón+riñón).

  • Uso de retroproyector/cámara HDMI para que todos vean la disección en directo.


Adaptación por niveles

  • 3º ESO: observación y dibujo sencillo. El que no toca, dibuja.

  • Bachillerato: señalar partes, funciones, añadir pez completo (vejiga natatoria, línea lateral, etc.).



5. Práctica de rocas, minerales y fósiles


3º ESO

  • Clasificación sencilla de rocas.

  • Diferenciar ígneas, metamórficas y sedimentarias.

  • Juegos didácticos de Ecojandro para familiarizarse con los nombres.


1º Bachillerato

  • Uso de claves de identificación más complejas.

  • Introducción de fósiles guía y tiempo geológico.



6. Tectónica de placas con galletas Oreo


Materiales

  • Galletas Oreo.


Actividad

  • Representar bordes convergentes, divergentes y transformantes.

  • Dibujar cada caso, señalar riesgos sísmicos y volcánicos.



7. Erosión del suelo


Materiales

  • 3 botellas de plástico cortadas.

  • Tierra.

  • Semillas (opcional).

  • Agua para simular lluvia.


Procedimiento

  • 1 botella con cubierta vegetal densa.

  • 1 botella con cubierta dispersa.

  • 1 botella con tierra desnuda.

  • Regar y comparar erosión y escorrentía.


👉 Perfecta para 3º ESO y para trabajar impacto ambiental y suelos.



8. Mitosis en raíces de cebolla


Materiales

  • Cebolla (preferiblemente pequeña, para que brote con facilidad).

  • Vasos de precipitados o tarros de cristal con agua.

  • Portaobjetos y cubreobjetos.

  • Agujas o pinzas finas.

  • Colorante para tinción (p. ej. azul de metileno, orceína acética o carmín acético).

  • Microscopio.


Procedimiento

  1. Coloca la cebolla en un tarro con agua de forma que solo las raíces queden sumergidas. Déjala varios días hasta que las raíces midan al menos 1–2 cm.

  2. Corta una raíz joven y lávala suavemente para retirar restos de tierra.

  3. Con unas pinzas, corta la punta de la raíz (aprox. 2–3 mm), que es donde se localiza el meristemo y, por tanto, la mayor actividad mitótica.

  4. Colócala sobre un portaobjetos y añade unas gotas del colorante elegido (azul de metileno, orceína acética o carmín acético). Deja actuar unos minutos para teñir el material genético.

  5. Aplasta suavemente la muestra con un cubreobjetos (técnica del “squash”), usando un papel absorbente para retirar el exceso de colorante.

  6. Observa al microscopio con aumentos progresivos. Intenta identificar las diferentes fases de la mitosis (profase, metafase, anafase y telofase).


⚠️ Nota didáctica:

  • Sin colchicina es muy difícil encontrar células en plena división, lo habitual es observar la cromatina en interfase.

  • Aun así, la práctica sirve para explicar la teoría, familiarizar al alumnado con técnicas de tinción y para reforzar el concepto de que el crecimiento ocurre en las raíces gracias a la división celular.



Conclusiones


No todas las prácticas salen siempre perfectas (medios de cultivo, mitosis), pero todas sirven como excusa didáctica para trabajar contenidos y despertar curiosidad.


Lo importante es adaptar el nivel de profundidad según el curso y aprovechar recursos sencillos (como galletas o pajitas) para que los alumnos se enganchen.



💬 ¿Qué prácticas de laboratorio te funcionan mejor? ¿Qué añadirías a esta lista? Déjalo en comentarios.

Comentarios


bottom of page