Prácticas interactivas de Biología y Geología en 1º de Bachillerato
- Sustainable Teacher
- 11 ago 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 ago
En el post de hoy quiero compartir contigo todas las prácticas interactivas que he utilizado este curso en 1º de Bachillerato en Biología y Geología. He dividido la experiencia en varios bloques: ciencia ciudadana, simuladores online, recursos interactivos y situaciones de aprendizaje.
La idea es que encuentres propuestas que puedas aplicar directamente en tus clases, ya sea como actividad en el aula o como proyectos voluntarios que tus alumnos desarrollen en casa.
1. Ciencia ciudadana: aprender participando en proyectos reales
La ciencia ciudadana permite que personas sin formación científica especializada contribuyan con datos valiosos a proyectos de investigación. En el aula es una herramienta fantástica para que los alumnos entiendan cómo funciona la investigación y sientan que su trabajo aporta a la ciencia real.
Ejemplos que he usado o recomiendo:
CSIC: proyectos como Apadrina una roca, Adopta una planta, Ibercivis, Melanogaster o Mosquito Alert.
Ministerio de Defensa: Apadrina un pingüino (solo en enero, pero muy atractivo para motivar a los alumnos).
Universitat Oberta de Catalunya: Alerta Forestal, Care Citizen Arenas, proyectos de movilidad sostenible (BCN) y de biodiversidad como Natusfera.
MITECO: Urban Nomad (rutas escolares saludables), Banco de imágenes del mundo rural, Red Promar (mares), Acción climática o InvaPlantas (invasoras).
Internacionales: proyectos europeos sobre suelo o programas de la NASA, como la búsqueda de asteroides en imágenes o la detección de señales de radio.
💡 Consejo: en 1º de Bachillerato funciona muy bien plantearlos como proyectos voluntarios o actividades complementarias. También puedes elegir uno y trabajarlo en clase con todo el grupo.
2. Simulaciones interactivas online
Dos páginas web son clave para mí a la hora de encontrar simuladores interactivos: PHET y BioInteractive.
🔹 PHET (Universidad de Colorado)
Aunque tiene más recursos de física y química, en biología y geología también hay opciones muy útiles:
Efecto invernadero → manipular variables y gases para ver el impacto en el clima.
Selección natural (más adaptado a 4º de ESO, pero también aplicable en 1º Bachillerato).
Impulso neuronal → simulación de fisiología básica del sistema nervioso.
Expresión genética (más para 2º de Bachillerato).
Para otras materias: palancas, circuitos eléctricos, reacciones químicas…
La gran ventaja de PHET es que son prácticas rápidas, muy visuales y que los alumnos pueden manipular fácilmente en una sola sesión.
🔹 BioInteractive (HHMI)
Es mi gran banco de recursos para bachillerato. Ofrece prácticas guiadas, en formato de actividades, cuestionarios y simulaciones.
Recomendaciones que he usado este curso:
Ciclo celular y cáncer → ideal para 2º de Bachillerato, aunque se puede introducir en 1º.
Visor de la Tierra y paleoclima → trabajar la historia climática y comparar el cambio climático actual con los naturales del pasado.
Tiempo geológico y glaciaciones → visualizar escalas temporales inmensas y reflexionar sobre la aceleración del cambio actual.
💡 Consejo: PHET es perfecto para sesiones rápidas y dinámicas. BioInteractive requiere más tiempo, pero permite un aprendizaje más profundo y reflexivo.
3. Otros recursos interactivos
Además de PHET y BioInteractive, he trabajado con:
Atlas de citología e histología (Universidad de Vigo) → imágenes de tejidos vegetales y animales. Los alumnos pueden seleccionar, comparar y construir su propio “álbum” de tejidos.
PBS (juego de embriología) → identificar de qué animal es cada embrión. Muy útil para introducir evolución y desarrollo embrionario.
Make Room for the Baby (MCI Chicago) → visualización del embarazo semana a semana, mostrando cómo se adaptan los órganos de la madre.
Atlas 3D de embriología (requiere Adobe Reader) → un recurso único para seguir semana a semana la formación de órganos y aparatos.
4. Situaciones de aprendizaje del INTEF
Con la nueva LOMLOE, el INTEF ha creado situaciones de aprendizaje que integran competencias y currículo. Este año probé dos con mi grupo:
Fisiología vegetal y cambio climático:
Los alumnos cultivaron lechugas en tierra e hidropónico.
Analizamos crecimiento, fotosíntesis, nutrientes y sostenibilidad de los métodos de cultivo.
Lo trabajamos a lo largo de todo un trimestre como proyecto voluntario.
Tiempo geológico:
Crearon una línea del tiempo y un tríptico de “viajes en el tiempo”.
La dinámica de “agencia de viajes geológicos” hizo mucho más atractivo un tema tradicionalmente árido.
Conclusión
Este año he comprobado que los recursos interactivos (simuladores, atlas, juegos) y los proyectos de ciencia ciudadana no solo motivan a los alumnos, sino que también les hacen sentir que lo que aprenden tiene sentido fuera del aula.
Si eres profesor de Biología o Geología en secundaria o bachillerato, te animo a probar alguna de estas herramientas. No requieren grandes infraestructuras y muchas son gratuitas.
Y si ya usas alguna, ¡cuéntame en comentarios cuál y cómo te funciona!
Comentarios