Los 10 mejores recursos educativos abiertos para Biología y Geología en secundaria y bachillerato
- Sustainable Teacher
- 11 ene
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 18 ago
En esta ocasión quiero compartir un listado muy especial: mi top 10 de sitios de internet donde encuentro Recursos Educativos Abiertos (REA). Estos recursos son materiales gratuitos, accesibles y con licencias abiertas que podemos usar en el aula de Biología y Geología en secundaria o bachillerato.
Lo mejor de los REA es que detrás de ellos suele haber una entidad de prestigio o un equipo de expertos que garantiza la calidad de la información. Eso nos da tranquilidad a la hora de utilizarlos, porque sabemos que son fiables y están actualizados.
Hoy te traigo mis 10 favoritos, que espero que te resulten tan útiles como a mí.
1. BioInteractive
Este recurso es mi número uno sin lugar a dudas.
BioInteractive pertenece al Howard Hughes Medical Institute y ofrece materiales en inglés y en español: vídeos, presentaciones, actividades interactivas y laboratorios virtuales.
Lo que más me gusta es que abarca todos los niveles y tiene un enfoque muy actual. Los temas van desde genética y evolución hasta ecología, biología celular o enfermedades infecciosas. Cada recurso está acompañado de guías didácticas, lo que facilita muchísimo su aplicación directa en el aula.
2. PhET (Universidad de Colorado)
Aunque es especialmente útil en física y química, PhET también tiene simulaciones aplicables a la biología. Por ejemplo, modelos de difusión, procesos moleculares o energía en los ecosistemas.
Las simulaciones son interactivas y visuales, y permiten al alumnado experimentar con variables que de otra forma serían imposibles de reproducir en clase. Además, están traducidas a muchos idiomas, incluido el español.
3. EduCaixa
EduCaixa, de la Fundación “la Caixa”, es un portal con recursos de distintas materias, pero tiene un apartado muy potente de ciencias y sostenibilidad.
Lo más interesante es que los recursos están alineados con la Agenda 2030 y los ODS, por lo que se pueden usar en proyectos de educación ambiental, salud y ciudadanía global. Encontrarás vídeos, infografías, juegos educativos y materiales descargables.
4. Fundación CK-12
La CK-12 Foundation nació con la idea de democratizar la educación a través de contenidos abiertos. En su web se pueden encontrar lecturas interactivas, ejercicios y materiales digitales que sustituyen o complementan los libros de texto.
En biología hay explicaciones muy completas sobre anatomía, fisiología, ecología o genética, con recursos multimedia que hacen más atractiva la materia.
5. MERLOT
MERLOT es un repositorio de REA de ámbito internacional. Reúne materiales de muchas disciplinas y niveles educativos.
Lo que me gusta de MERLOT es la variedad de formatos: desde artículos hasta simulaciones, vídeos o actividades interactivas. Es cierto que, al ser un repositorio, a veces algunos enlaces están caídos, pero en general es una mina de recursos para explorar.
6. OpenStax
OpenStax es una iniciativa de la Universidad de Rice (EE. UU.) que ofrece libros de texto abiertos en distintas materias, entre ellas biología.
Es muy útil en contextos donde los alumnos no disponen de libro, o cuando queremos trabajar con un enfoque más flexible y accesible. Los manuales son completos, de nivel universitario, pero se pueden adaptar perfectamente a bachillerato.
7. Teachers for Future Spain
El colectivo Teachers for Future Spain también dispone de un repositorio de recursos educativos abiertos, muchos creados por docentes voluntarios.
Es cierto que la organización es algo más anárquica, pero precisamente esa frescura permite encontrar experiencias prácticas reales de aula: proyectos de sostenibilidad, actividades de reciclaje, dinámicas de participación estudiantil, etc.
8. Banco de Recursos del INTEF
El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), del Ministerio de Educación, tiene un banco de recursos muy completo.
En él se pueden encontrar imágenes, sonidos, actividades, propuestas de situaciones de aprendizaje y recursos digitales adaptados al currículo español. Yo misma lo utilicé el curso pasado para diseñar actividades de biología de 1º de Bachillerato.
9. Proyecto EDIA (CEDEC)
El Centro Nacional de Desarrollo Curricular (CEDEC), también del INTEF, coordina el Proyecto EDIA, un repositorio de materiales curriculares abiertos.
Su gran valor es que ofrece recursos completos y estructurados para aplicar metodologías activas: aprendizaje basado en proyectos, en competencias, recursos por etapas y materias. Además, permite que los propios docentes aporten y enriquezcan los materiales.
10. Otros portales y redes de docentes
Por último, quiero mencionar varios espacios complementarios que, aunque no encajan en una sola categoría, son muy útiles:
OER Commons, repositorio internacional de REA.
Zooniverse, plataforma de ciencia ciudadana con proyectos reales en los que el alumnado puede colaborar.
Redes de profes en Twitter/X y comunidades de Telegram, donde se comparten materiales creados por docentes de forma altruista.
Consejos para usar los REA en clase
Combínalos: ningún recurso es perfecto ni completo, pero si los mezclas puedes cubrir todos los aspectos de un tema.
Adáptalos: no todos están pensados para el currículo español, así que conviene ajustarlos al nivel y los contenidos de tu grupo.
Involucra al alumnado: anímales a buscar, probar y evaluar los recursos. Así desarrollan criterio y autonomía digital.
Aporta tú también: si creas materiales, compártelos. La filosofía de los REA se basa en dar y recibir.
Conclusión
Los Recursos Educativos Abiertos son una oportunidad increíble para enriquecer nuestras clases sin depender exclusivamente de libros de texto ni de materiales de pago.
En este top 10 te he compartido mis favoritos: desde BioInteractive y PhET hasta los repositorios del INTEF y el Proyecto EDIA. Cada uno aporta algo distinto, y la clave está en saber combinarlos según nuestras necesidades y las de nuestros alumnos.
Espero que este listado te sea útil y que te animes a explorar estas plataformas. Y si conoces algún otro recurso interesante, compártelo en comentarios para que podamos seguir ampliando entre todos esta red de aprendizaje.
Comentarios