Cómo crear un Escape Room en Genially para repasar en clase
- Sustainable Teacher
- 23 may 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 18 ago
En el blog de Sustainable Teacher hemos hablado muchas veces de organización, recursos y herramientas digitales para mejorar nuestras clases. Hoy quiero centrarme en Genially, una de las plataformas más versátiles para la creación de materiales interactivos, y en concreto en cómo crear un Escape Room educativo.
Este tutorial nace de mi propia experiencia, porque igual que hice hace poco con un quiz para repasar estructuras, ahora me he lanzado a probar las plantillas de escape room. Son dinámicas, motivadoras y funcionan genial para preparar a los alumnos antes de un examen.
1. ¿Por qué usar un Escape Room en clase?
Los breakout edu o escape rooms aplicados a la educación son una forma fantástica de:
Repasar contenidos de forma divertida.
Motivar a los alumnos con un reto colaborativo.
Desarrollar competencias como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico.
Ofrecer variedad frente al típico examen de repaso.
📌 Dato curioso: según estudios de gamificación, los alumnos recuerdan hasta un 80 % más de lo trabajado en actividades lúdicas en comparación con una simple ficha.
2. Primeros pasos en Genially
Genially ofrece muchas opciones: presentaciones, infografías, dossieres… muy parecido a Canva. Personalmente, esas funciones las sigo trabajando en Canva Pro (que además es gratuito para docentes y asociaciones sin ánimo de lucro).
Lo que me interesa de Genially es la gamificación:
Juegos de memoria, trivial, quizzes.
Plantillas tipo concurso televisivo (¿Quién quiere ser millonario?, juegos de bomba, etc.).
Y sobre todo los Escape Rooms educativos.
3. Elegir la plantilla adecuada
Para ahorrar tiempo, recomiendo empezar siempre con una plantilla existente. Estas ya traen creados los hipervínculos, los botones interactivos y la estructura básica del juego.
Eso evita errores y nos permite centrarnos en lo importante: adaptar el contenido a nuestra asignatura.
En mi caso, escogí una plantilla de estética industrial, ideal para repasar el tema de mecanismos de Tecnología.
4. Personalización del Escape Room
Una vez elegida la plantilla, hay que personalizarla:
Título y misión: inventa una pequeña historia que enganche.Ejemplo: “Han robado los mecanismos y el instituto se ha quedado sin internet. Resuelve las pruebas para recuperarlos”.
Idioma: en mi caso lo cambié al inglés, porque quería que también me sirviera para trabajar vocabulario técnico con mis alumnos.
Fondos e imágenes: puedes mantener los de la plantilla o sustituirlos con fotos propias, de Unsplash o de bancos libres de copyright.
Textos e instrucciones: explica siempre de forma breve y clara qué debe hacer el alumno.
5. Diseñar las pruebas y pistas
Un Escape Room se sostiene en las pruebas. Aquí puedes usar recursos como:
Preguntas tipo test: con una respuesta correcta (los hipervínculos ya marcan la opción válida).
Imágenes interactivas: añadir capturas de simuladores online (por ejemplo, los de PHET) y pedir que calculen algo.
Códigos escondidos: cada pantalla da una parte del código final (ej. A8, B0, C5, D6).
Pistas progresivas: añade ayudas para que los alumnos no se frustren demasiado.
📌 Consejo: combina pruebas teóricas (definiciones, fórmulas) con retos más visuales (identificar piezas, usar simuladores).
6. Enlazar recursos externos
Una de las ventajas de Genially es que permite añadir enlaces externos que se abren en pestañas nuevas. Yo, por ejemplo, inserté:
Simuladores de poleas y palancas.
Material interactivo de Física y Tecnología.
Así el escape room no solo es un juego, sino también una herramienta de práctica.
7. Ajustar la narrativa y el final del juego
Al resolver todas las pruebas, los alumnos obtienen un código que les lleva al desenlace. En la plantilla venía un mensaje tipo “Misión completada”, que personalicé a: “¡Has salvado la base y restaurado los mecanismos del instituto!”.
La clave está en cerrar con un mensaje motivador que refuerce el esfuerzo del alumnado.
8. Materiales y procedimiento
Materiales necesarios
Cuenta en Genially (gratuita o Pro).
Plantilla de Escape Room (descargada desde la galería).
Libro o apuntes del tema a repasar.
Simuladores online o imágenes de apoyo.
Tiempo de preparación (unas 2-3 horas si ya usas plantilla).
Procedimiento paso a paso
Accede a Genially y selecciona la plantilla de Escape Room.
Cambia el título, misión e idioma si lo necesitas.
Inserta preguntas y pruebas relacionadas con el tema.
Añade pistas o códigos en cada pantalla.
Enlaza simuladores o recursos externos para practicar.
Personaliza colores, imágenes y textos.
Ajusta el mensaje final de misión completada.
Guarda el proyecto en modo privado y compártelo con tus alumnos mediante enlace.
Juega con la clase para comprobar que todos los hipervínculos funcionan correctamente.
9. Consejos prácticos
Prueba el juego varias veces antes de usarlo en clase para asegurarte de que no haya errores en los hipervínculos.
Equilibra dificultad y diversión: que no sea ni demasiado fácil ni imposible.
Limita el tiempo: si quieres añadir presión, pon un cronómetro en clase.
Hazlo colaborativo: divide a la clase en grupos pequeños para que trabajen en equipo.
Recicla plantillas: una vez creada la base, puedes duplicarla y adaptarla a distintos temas.
10. Reflexión final
Los Escape Rooms educativos creados con Genially son una de las formas más efectivas de motivar a los alumnos y repasar contenidos de manera lúdica. Aunque preparar uno requiere algo de tiempo, el resultado merece la pena: los estudiantes disfrutan, aprenden y recuerdan mejor lo trabajado.
Comentarios