top of page

Cómo ser más sostenibles con la ropa que usamos

  • Foto del escritor: Sustainable Teacher
    Sustainable Teacher
  • 10 ene 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 17 ago

En el vídeo de hoy vamos a hablar de un tema que nos afecta a todos: la ropa. Nos guste más o menos la moda, todos necesitamos vestirnos, y ahí tenemos una oportunidad para ser un poco más sostenibles.


Ya ha empezado el periodo de rebajas de enero y, si llevas o has decidido llevar un estilo de vida más sostenible este año, lo mismo te estás preguntando. ¿Qué hago con la ropa? ¿Contamina? ¿Qué es el fast fashion? ¿Cómo puedo hacer que mi ropa también sea sostenible? Todas estas preguntas te las resuelvo en el vídeo y como siempre, fácil y realista!!


Vídeo sobre Cómo ser más sostenibles con la ropa que usamos

1. Lo más sostenible es lo que ya existe


El impacto ambiental ya está hecho en la ropa que tenemos en nuestro armario. Por eso, el primer consejo es claro:

  • Usa lo que ya tienes.

  • Revisa bien tu armario antes de comprar nada.

  • Si hay prendas que apenas usas, valora donarlas, venderlas o regalarlas.


Incluso puedes plantearte un armario cápsula, es decir, un conjunto reducido de prendas básicas y combinables que te permitan crear muchos looks con poca ropa.



2. Alternativas a comprar ropa nueva


Antes de entrar a una tienda, tienes varias opciones más sostenibles:

  • “Compra en tu armario”: a veces tenemos prendas olvidadas que podemos redescubrir.

  • Intercambia ropa: con familiares, amigos o en fiestas de intercambio.

  • Tiendas de segunda mano: desde boutiques vintage hasta cadenas como Humana o las tiendas de Cáritas.

    • Humana funciona como empresa, mientras que Cáritas es ONG y emplea a personas en riesgo de exclusión social.

    • En ambos casos, puedes encontrar ropa limpia, barata y en buen estado.



3. ¿Y si quieres ropa nueva?


Si no te convencen las alternativas anteriores y prefieres comprar ropa nueva, tienes dos caminos:


Opción A. Comercio justo y ropa sostenible

  • Tiendas de comercio justo, ropa artesanal o de proximidad.

  • Proyectos sociales, por ejemplo, talleres con mujeres en reinserción.

  • Suelen ser más caros, pero aseguras salarios dignos y menor huella ecológica.


Opción B. Tiendas convencionales, pero con criterio

  • Fíjate en programas de sostenibilidad como Join Life (Inditex: Zara, Pull&Bear, Stradivarius…).

  • Aunque hay debate sobre el greenwashing, al menos aportan cierta trazabilidad y uso de fibras recicladas.

  • Revisa las etiquetas de composición: mejor fibras naturales o recicladas que 100% sintéticas.



4. El problema de los tejidos


La fibra con la que está hecha tu ropa importa mucho:

  • Poliéster y derivados del petróleo: generan microplásticos que acaban en ríos y mares.

  • Viscosa: vegetal, pero su proceso de fabricación es muy contaminante.

  • Algodón convencional: gasta muchísima agua. Mejor optar por algodón orgánico certificado.

  • Lana: necesaria para la salud de las ovejas, pero sin certificación sobre el bienestar animal.

  • Seda: la convencional implica matar gusanos, pero existe seda certificada donde se espera a que el gusano salga del capullo.

  • Nuevos tejidos: como Tencel o Lyocell, fibras vegetales recicladas con procesos menos contaminantes.



5. La calidad también importa


Con la moda rápida (fast fashion) el problema es que la ropa dura poco. Una camiseta barata puede tener bolitas antes incluso de salir de la tienda.

  • Busca ropa que no se estropee tan rápido.

  • Evita las mezclas de fibras (algodón-poliéster, etc.), porque no se pueden reciclar.

  • Prefiere prendas 100% de un solo material: así, si no te sirven, se podrán reciclar más fácilmente.



Conclusión


Nadie es perfecto. Cada uno tiene sus circunstancias, su presupuesto y su acceso a tiendas. Lo importante es hacer pequeños gestos: usar más lo que ya tenemos, elegir mejor lo que compramos, y poco a poco reducir el impacto ambiental de nuestra ropa.


Si cada persona pusiera un granito de arena y las empresas y gobiernos se implicaran de verdad, el cambio sería enorme.

Comentarios


bottom of page