top of page

🌐 ¿Qué es la ciudadanía digital y cómo podemos ser buenos ciudadanos en Internet?

  • Foto del escritor: Sustainable Teacher
    Sustainable Teacher
  • 1 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 31 jul

Hoy vamos a hablar de un tema que cada vez es más importante en nuestras vidas, especialmente si somos docentes, estudiantes o simplemente personas que usamos Internet a diario: la ciudadanía digital.

Este contenido forma parte de una clase que he impartido en inglés, pensada para trabajar en el aula de forma práctica y divertida. Puedes ver el vídeo completo al final de esta entrada, y si quieres acceder al material de clase (presentación, actividades, enlaces), lo encontrarás en otra entrada del blog.


Vídeo sobre ¿Qué es la ciudadanía digital y cómo podemos ser buenos ciudadanos en Internet?

🧠 ¿Qué es la ciudadanía digital?

La ciudadanía digital es el conjunto de normas, comportamientos y valores que debemos seguir cuando usamos Internet, igual que seguimos ciertas reglas cuando estamos en el mundo físico.

En la vida real sabemos que no debemos gritar a la gente, que debemos respetar a los demás, cuidar el entorno, ser empáticos y responsables. Pues en el mundo digital, las reglas son las mismas, aunque a veces se nos olvidan porque estamos detrás de una pantalla.

Ser un buen ciudadano digital implica:

  • Ser respetuoso y educado en redes sociales, foros, chats…

  • No participar en comportamientos tóxicos como el trolleo, el ciberacoso o el grooming.

  • Proteger nuestra información personal y la de los demás.

  • Saber identificar fuentes fiables y noticias falsas.

  • Usar Internet de forma segura y consciente.

🔐 Seguridad digital: proteger lo que es tuyo

Uno de los pilares de la ciudadanía digital es la seguridad. Cuando usamos Internet, estamos compartiendo datos constantemente: contraseñas, fotos, documentos, incluso información bancaria.

Por eso es fundamental:

  • Usar contraseñas seguras y no compartirlas.

  • No dar datos personales a desconocidos (dirección, teléfono, número de tarjeta…).

  • Verificar que las páginas donde compramos son seguras (https://).

  • No abrir enlaces sospechosos ni descargar archivos de fuentes no fiables.

💡 Ejemplo práctico:Si alguien en la calle te dice “¿Te gustan los perros? Tengo cachorros en mi coche, ¿vienes?”, probablemente no irías. Pues en Internet, debemos tener el mismo criterio: no confiar en desconocidos.

📰 Información fiable vs. fake news

Otro aspecto clave es saber diferenciar lo verdadero de lo falso. En Internet circula muchísima información, y no toda es fiable.

Para ser buenos ciudadanos digitales debemos:

  • Saber identificar fuentes confiables.

  • Contrastar la información antes de compartirla.

  • No difundir bulos ni noticias falsas.

  • Aprender a usar herramientas de verificación (como buscadores, comparadores, etc.).

Esto es especialmente importante en temas como salud, política, medio ambiente o educación, donde la desinformación puede tener consecuencias graves.

💬 Comportamiento en línea: respeto y empatía

La ciudadanía digital también implica comportarse bien en los espacios digitales. A veces, al estar detrás de una pantalla, sentimos que podemos decir lo que queramos sin consecuencias. Pero no es así.

Debemos:

  • Ser educados y empáticos en nuestras interacciones.

  • Evitar insultos, burlas o comentarios ofensivos.

  • No participar en ciberacoso ni en dinámicas de exclusión.

  • Denunciar comportamientos abusivos si los vemos.

Recordemos que detrás de cada perfil hay una persona, y que nuestras palabras pueden hacer daño.

🎮 ¿Cómo aprender ciudadanía digital de forma divertida?

En esta unidad trabajamos con un recurso que me encanta: el videojuego Interland, creado por Google. Es una forma divertida y educativa de aprender sobre ciudadanía digital.

🏝️ ¿Qué es Interland?

Interland es un videojuego interactivo en el que recorres diferentes islas temáticas, cada una centrada en un aspecto de la ciudadanía digital:

  • Kind Kingdom: sobre respeto y empatía.

  • Reality River: sobre identificar información falsa.

  • Tower of Treasure: sobre protección de datos personales.

  • Mindful Mountain: sobre compartir con responsabilidad.

Cada isla tiene retos, preguntas y situaciones reales que te ayudan a reflexionar y aprender mientras juegas.

🧑‍🏫 ¿Cómo lo trabajamos en clase?

En clase, usamos Interland como punto de partida para:

  • Jugar y superar los retos de cada isla.

  • Reflexionar sobre lo aprendido.

  • Hacer debates sobre situaciones reales.

  • Analizar casos de ciberacoso, fake news, privacidad…

Es una forma dinámica de abordar un tema serio, y los alumnos lo disfrutan muchísimo.

📚 ¿Dónde encontrar el material de clase?

Si quieres acceder a la presentación, las actividades, los enlaces a Interland y otros recursos para trabajar la ciudadanía digital, lo he publicado en otra entrada del blog. Puedes encontrarlo aquí:👉 [Enlace al material complementario] (añádelo cuando lo tengas listo)

💬 ¿Y tú? ¿Eres un buen ciudadano digital?

¿Conocías el concepto de ciudadanía digital? ¿Has jugado alguna vez a Interland? ¿Te gustaría trabajar este tema en clase o en casa?

Cuéntamelo en los comentarios. Me encantará saber tu experiencia, tus dudas o tus ideas para seguir aprendiendo juntos.

Comentarios


bottom of page